Líneas de acción

Transformación Socioambiental

«Descubre cómo la Fundación Ñeque impulsa la justicia socioambiental en Ecuador con 3 líneas de acción probadas: fortalecimiento organizativo, formación colectiva y comunicación transformadora.”

Tejemos Cambios desde las Raíces

En la Fundación Ñeque creemos que los procesos de transformación socioambiental deben surgir desde los territorios y ser liderados por sus propios protagonistas. Trabajamos junto a comunidades, organizaciones de base, colectivos y redes locales que impulsan soluciones a los desafíos ambientales, sociales y culturales que enfrentan sus territorios. Nuestro rol es acompañar, facilitar y fortalecer esas capacidades y visiones desde una lógica de corresponsabilidad y respeto mutuo.

Para ello, hemos definido tres líneas estratégicas de acción que guían nuestro trabajo y orientan el diseño de nuestros programas, alianzas y herramientas. Estas líneas responden a una lectura profunda de las condiciones del contexto ecuatoriano y latinoamericano, y se han ido afinando a partir del aprendizaje con los 118 procesos comunitarios que hemos acompañado en los Andes, la Amazonía y la Costa del Ecuador.

Cada línea articula un conjunto de metodologías, saberes y experiencias que buscan potenciar la autonomía, la sostenibilidad y la justicia socioambiental desde una perspectiva de derechos, equidad de género e interculturalidad. Más que ofrecer soluciones cerradas, proponemos espacios de intercambio, creación colectiva y fortalecimiento mutuo.

Las líneas de acción de Ñeque son complementarias entre sí y se entrelazan en el acompañamiento a las iniciativas que apoyamos, en los procesos de formación que impulsamos y en las redes de las que somos parte. A continuación, describimos cada una con mayor detalle, incluyendo ejemplos concretos que ilustran cómo estas estrategias cobran vida en los territorios y contribuyen a sostener el protagonismo de las comunidades en la defensa de la vida, la naturaleza y los bienes comunes.

Fortalecimiento Organizativo

Las organizaciones comunitarias cumplen un papel vital en la defensa de los territorios, los bienes comunes y los derechos colectivos. Sin embargo, muchas veces se enfrentan a desafíos estructurales que limitan su sostenibilidad, dificultan la planificación a largo plazo o reducen su capacidad de influencia.

En Ñeque creemos que el fortalecimiento organizativo no se trata solo de estructuras administrativas, sino del poder colectivo para tomar decisiones, incidir en el entorno y sostener procesos propios desde la autonomía. Apostamos por acompañar a las comunidades y organizaciones en su camino hacia una gestión sólida, transparente y resiliente.

Apoyamos procesos de fortalecimiento, donde lo técnico va de la mano con lo humano, lo normativo con lo cultural, lo estratégico con lo cotidiano. Trabajamos en mejorar la planificación y la toma de decisiones internas, facilitar la implementación y evaluación de iniciativas, y fomentar una rendición de cuentas clara, creativa y eficaz.

Para esto Ñeque brinda herramientas metodológicas, acompañamiento técnico y administrativo-financiero, espacios de acompañamiento y plataformas colaborativas, que permiten a las organizaciones construir estructuras organizativas vivas, apropiadas a su realidad y conectadas con su visión de futuro.

Caso de éxito:

La Asociación TUPAC pasó de ser un grupo de mujeres a referente en agricultura sostenible, incluso sin personería jurídica. Hoy proveen alimentos a 3 cantones.

Apoyo a la Asociación TUPAC en la sierra ecuatoriana para consolidar su propuesta de huertos hidropónicos y fortalecer su legitimidad ante actores locales, incluso sin contar con personería jurídica.

Apoyo a procesos de elaboración participativa de planes de acción comunitaria en comunidades locales, que integran enfoques de derechos, género y sostenibilidad ambiental.

Configuración de guías prácticas de diseño de proyectos, planes de negocios, planes de comunicación, y de rendición de cuentas para organizaciones locales beneficiarias del Fondo Ñeque, con enfoque pedagógico y lenguaje accesible.

Capacitación, formación y aprendizaje entre pares

El Fondo Ñeque, que desde el 2022 forma parte de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur también tiene la flexibilidad de apoyar a iniciativas que no tienen personería jurídica. Para viabilizar ese apoyo cuenta con patrocinadores fiscales. En el 2023, de 44 iniciativas financiadas, 16 contaron con patrocinadores fiscales.

Juliana Tinoco, coordinadora de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur, destacó el trabajo efectuado por Fondo Ñeque en Ecuador. “Estos fondos se distinguen por su legitimidad, como organizaciones locales que movilizan recursos para apoyar a organizaciones comunitarias dedicadas a la protección ambiental”. Esos fondos han desarrollado un enfoque eficaz para financiar y apoyar iniciativas comunitarias, promoviendo prácticas gilantrópicas más sólidas, justas y equitativas.

Promovemos también el aprendizaje entre pares, a través de redes de colaboración, encuentros presenciales y virtuales, mentorías cruzadas, intercambios territoriales y espacios de reflexión colectiva. Creemos que muchas veces la mejor escuela es la experiencia de otra comunidad que enfrentó desafíos similares y encontró caminos creativos para resolverlos.

Para esto Ñeque desarrolla metodologías participativas, módulos accesibles en distintos formatos, y plataformas de conexión entre actores locales, colectivos, organizaciones e iniciativas afines.

Información y comunicación para la transformación socioambiental

Todxs tomamos decisiones en base a información. Decisiones cotidianas, decisiones que afectan a nuestras familias, comunidades, país y planeta. Cada vez más nuestras decisiones dependen de la calidad de la información a la que accedemos y de los canales que utilizamos para acceder a ésta. Accedemos a la información de diversas maneras y canales: a través de conversaciones, a través de medios de comunicación, a través de redes sociales en nuestros teléfonos móviles.  

En Ñeque apostamos por el fortalecimiento de los ecosistemas informativos y de comunicación de las comunidades con el propósito que la información sobre la que toman decisiones sea de calidad y los canales de comunicación sean plurales, inclusivos y tengan resonancia con sus contextos culturales.  También nos involucramos en iniciativas que impulsan el acceso a la información socio ambiental a nivel nacional y apoyamos espacios que construyen y difunden narrativas que contribuyen al cambio socioambiental.

Para esto, Ñeque desarrolla estrategias basadas en evidencia que permiten a las comunidades acceder, producir y compartir información de calidad, en diálogo con sus contextos locales y culturales, generando así narrativas propositivas para la transformación socioambiental. Esta línea está siendo llevada adelante por un grupo de trabajo conformado por profesionales con amplia experiencia y trayectoria en investigación, información y comunicación para el cambio social. El equipo incluye a Sigrid Vásconez, Victoria Dangond, Isabel Alarcón, César Mendoza y Diana Argüello.